La diferencia entre ganar o perder, puede radicar en la fortaleza mental que hayas desarrollado
Ps. Carolin Nuñez A
Desde la época de Nadia Comaneci, pocas gimnastas que han tenido tanto impacto mediático como Simone Biles. La trayectoria de esta chica de Ohio, ha llamado la atención a nivel internacional, por lo que su participación en eventos de gimnasia despierta tanto interés en los amantes de esta disciplina. Con un amplio palmarés, la chica que incursionó muy joven en la disciplina, demostró pronto las habilidades que la harían una leyenda en la gimnasia artística y que le han permitido ganar tanto en campeonatos del mundo, como en los juegos olímpicos de Rio 2016

Con ese bagaje, la gimnasta mas laureada de la historia se presentó como gran favorita a los máximos honores en los eventos de gimnasia artística de los juegos olímpicos Tokio 2020, sin embargo, el mundo del deporte quedó atónito cuando la gimnasta anunció su decisión de abandonar la competencia para la que se había preparado por tanto tiempo. Así Simone Biles, la gimnasta que estaba destinada a convertirse en la reina de los Juegos, desistió de la competencia elite por problemas de salud mental
A pesar de que este caso es notable, esta situación se ha presentado incontables veces a lo largo del tiempo y lo más preocupante es que seguirá ocurriendo, en la medida que los atletas y sus entrenadores no entiendan que la preparación psicológica es fundamental para prevenir diversas psicopatologías que afectan el desempeño del deportista, al estar sometido a un nivel alto de exigencia. Asi alguien que estaba predestinado a la gloria, en el momento de la verdad no tuvo la suficiente fuerza mental y equilibrio emocional para afrontar la competencia
Psicopatologías en el deporte
Psicopatologías como la depresión, burnout, nikefobia, trastornos alimenticios, ansiedad preagonística o precompetitiva, son algunos de los trastornos que pueden padecer los deportistas al afrontar las largas horas de entrenamiento o las exigencias en la competición. La búsqueda de la perfección y el triunfo, afectan notablemente la vida personal y el rendimiento de muchos deportistas, por lo que la psicología es un elemento clave en un atleta para alcanzar el éxito deportivo.
Desarrollar fortaleza mental para confiar en nuestras capacidades, creer en nuestras posibilidades y superar barreras traumáticas, es un elemento que se debe considerar para competir al máximo nivel de nuestras posibilidades. Desafortunadamente y pese a que es fácilmente entendible, el campo de la psicología deportiva no ha tenido por mucho tiempo un peso relevante en el entorno del deporte, sin embargo, el paradigma de que la preparación física es el único elemento para que el deportista triunfe, ha ido cambiando
Con el transcurrir del tiempo, son cada vez son más los deportistas que están buscando ayuda psicológica para superar las barreras mentales que les impiden alcanzar todo el potencial que su mente y cuerpo les permiten desarrollar, por lo que se concluye que el resultado de contar con un profesional de esta especialidad puede ser determinante y marcar la diferencia entre ganar o perder una competencia
A través del apoyo de un psicólogo especializado en el área, la persona será capaz de reconocer aquellos factores conscientes e inconscientes que afectan su estabilidad emocional. Luego de identificar esos factores que le bloquean, el terapeuta podrá orientar al individuo a gestionar adecuadamente sus emociones y modificar su conducta, hasta lograr superar aquello que afecta su rendimiento
Si te motiva recibir ayuda para mejorar tu desempeño, comunícate conmigo a través de la sección «Contacto» de esta pagina web
Carolin J. Núñez A. Psicología deportiva y coaching

0 comentarios